Lev Vygotski

Biografía


Lev Semiónovich Vygotski 

1896-1934 


  • Fue un psicólogo ruso.
  • Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia, una ciudad ubicada en la región occidental del antiguo Imperio Ruso.
  • Asistió a la Universidad Estatal de Moscú, donde se graduó como licenciado en derecho en 1917.
  • Su trabajo serio en psicología inició aproximadamente en 1924, cuando asistió al Instituto de Psicología en Moscú.
  • Conocido por su teoría sociocultural del desarrollo cognitivo, defendió la idea que la interacción social juega un papel crítico en el aprendizaje infantil.
  • Vygotsky fue un escritor prolífico el cual publicó un total de seis libros sobre temas diversos de psicología durante un período de diez años.
  • Falleció el 11 de junio de 1934 a la edad de 37 años por tuberculosis.

(Vergara, 2019)

Constructivismo

"Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo"

Fecha/ época: durante y después de la revolución rusa (1917-1923)

Principales características:

  1. La interacción social juega un papel crítico en el aprendizaje infantil.
  2. La cultura influye en este proceso (la imitación, el aprendizaje guiado y el aprendizaje colaborativo).
  3. Teoría del desarrollo próximo; interacción con los pares, maestros, padres o adultos
  4. Desarrolla habilidades y estrategias, aprendizaje cooperativo.
  5. Los niños menos competentes desarrollan habilidades con la ayuda de compañeros más hábiles.

Teoría/ propuesta

Su principal contribución fue la de desarrollar un enfoque general que incluyera plenamente a la educación en una teoría del desarrollo psicológico.

Vygotsky rechazó la idea de Piaget sobre que el desarrollo cognitivo de los niños ocurre en etapas, él creía que los niños se desarrollan independientemente de etapas específicas como resultado de las interacciones sociales.

El afirmó que nacemos con cuatro funciones mentales elementales:

  • Atención
  • Sensación
  • Percepción
  • Memoria

Es nuestro entorno social y cultural el que nos permite utilizar estas habilidades para desarrollar y finalmente obtener funciones superiores. y este desarrollo ocurre principalmente en la zona de desarrollo próximo.



Vygotsky encuentra ciertas etapas en los niños, una de ellas es aquello que el niño puede hacer por su propia cuenta, luego viene lo que el niño puede hacer con la ayuda de una tercera persona a lo que él llamó “el otro más conocedor” y por último está lo que se encuentra más allá de nuestro alcance.

Ejemplo:

Si ponemos a un par de gemelos y a uno se le brinda todo el apoyo para que este camine, como atención, objetos de los cuales sostenerse, etcétera, notaremos que en pocos días el ya estará caminando, mientras que el otro se irá retrasando y aunque eventualmente acabarán los dos por hacer lo mismo (caminar) notaremos que en el primero es más sencillo realizar esta práctica y también es más hábil. 


"Lo que un niño puede hacer hoy con ayuda, será capaz de hacerlo por sí mismo mañana"

-Lev Vygotski



Aportes a la psicología evolutiva

  • Desarrollo sociocognitivo de la primera infancia.
  • Aparición del lenguaje y la comunicación.
  • Construcción del lenguaje escrito.

Pensamiento y Lenguaje

Vygotsky sostuvo la idea de que las palabras comienzan siendo emocionales, pasan luego a designar objetos concretos y asumen por último su significado abstracto.

¿Cómo podemos definir al pensamiento y lenguaje?

Definición teórica:

El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual y el lenguaje es la facultad de expresión y comunicación que tiene el ser humano.

Vygotski creía que el lenguaje se desarrolla a partir de las interacciones sociales, con el objetivo de comunicarnos. 
Veía el lenguaje como la mejor herramienta de los seres humanos.

Tiene dos papelas críticos en el desarrollo cognitivo:

  • Es el medio principal por el que los adultos transmiten información a los niños.
  • El lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta de adaptación intelectual muy poderosa.
Vygotski diferencia tres formas del lenguaje:
  1. Habla social: comunicación externa utilizada para hablar con otros (edad de 2 años)
  2. Habla privada: Se dirige a uno mismo y tiene una función intelectual (3 años)
  3. Habla interna: es un habla privada menos audible y que tiene una función autorreguladora (edad de 6 años).

Para Vygotski el pensamiento y el lenguaje son dos sistemas inicialmente separados desde el principio de la vida, para unirse alrededor de los 3 años.

Es este punto el pensamiento y el lenguaje se vuelven interdependientes: el pensamiento se vuelve verbal y el habla representacional.

El habla privada de los niños según Lev Vygotsky

Vygotski fue el primer psicólogo en darle importancia al habla privada de los niños, considerándola como el punto de transición entre el habla social y el habla interna, el momento en el desarrollo en que el leguaje y el pensamiento se unen para construir el pensamiento verbal. 

Plantea que el habla privada es fundamental para el desarrollo cognoscitivo de los niños, mediante el habla privada los niños se comunican para orientar o regular su conducta y pensamiento.

Los niños pasan del habla privada al habla interna y en el habla interna los niños utilizan el lenguaje para cumplir actividades cognitivas.



Lev Vygotsky rescata la idea de que la participación infantil, en actividades culturales bajo la guía de compañeros más capaces permite al niño interiorizar sus elementos necesarios para pensar y acercarse a la resolución de un problema de un modo más maduro del que pondría en práctica si actuara por sí solo.



Aprendizaje y Desarrollo

Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto, aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.


Refiere dos niveles evolutivos:

  1. El nivel evolutivo real: que comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales.

2. El nivel de desarrollo potencial: Lo que los niños pueden hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos.


Si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella con la ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial. 

Video explicativo



Ventajas y Desventajas de la teoría sociocultural de Lev Vygotski

Ventajas:
  1. Enseña al niño a seguir instrucciones de personas mayores.
  2. Crea un compromiso entre el adulto y el niño, que vela por el desarrollo del conocimiento
  3. Genera vínculos entre el adulto y el niño
  4. Se resuelven problemas más difíciles para el niño.  
  5. Se otorga al niño los pasos para resolver dificultades que en su momento no están en su capacidad.
(Ortiz, S. 2021)



Desventajas: 

  1. No promueve el aprendizaje autónomo del niño.
  2. Genera una relación co-dependiente en el proceso de aprendizaje que no siempre es asertiva.
  3. No todos están capacitados para enseñar.
  4. El niño se vuelve dependiente del otro más conocedor.
  5. Subestima las capacidades del niño.
(Ortiz, S. 2021)


Experiencias relacionadas con la teoría

  • En la vida cotidiana he visto como esta teoría sociocultural se manifiesta; recuerdo cuando era niña, en el jardín de niños jugábamos algún juego nuevo y solo con ver a un compañero y con la práctica aprendía más rápido apoyándome en la ayuda de los demás niños.
  • Los niños necesitan un guía o alguien que los oriente en una situación o problemática que para ello en algún momento resulte difícil de desarrollar por si solos y eso es un claro ejemplo de esta teoría sociocultural; el ser humano necesita interactuar para lograr resultados más significativos.
  • Cuando estamos en pleno desarrollo en la infancia; está presente lo que Vygotski llama "el otro más conocedor" que para un niño son sus padres o tutor, del cual recibe todo lo que necesita aprender y la ayuda para que después se vuelva un ser humano independiente. 
  • Nosotros aprendemos el lenguaje por medio de las interacciones sociales (y mucho antes de entrar a alguna escuela), al observar y escuchar lo que sucede a nuestro al rededor es una herramienta clave para lograr este cometido. El niño va adquiriendo conocimientos y realizando procesos mentales para realizar actividades cognitivas. 
  • Al llegar al aula, ya tenemos conocimientos previos que se refuerzan para hacerlos más firmes y a su vez adquirimos nuevos aprendizajes. 

😁Actividad interactiva y de retroalimentación😄 




Comentarios

Entradas populares